La Gran Crisis Social de 1929″, obra en donde el Profesor Avalos analiza los problemas más agudos que vive nuestra sociedad y que afectan transversalmente a los jóvenes chilenos aunque, con mayor gravedad, a los sectores más vulnerables.
En 1929 se produjo una gran crisis económica que se manifestó en la quiebra de empresas y bancos con la consiguiente y gigantesca cuota de cesantía, disminución del ingreso, impotencia, desesperanza y un mundo cuasi paralizado que no sabía cual era ele camino para conseguir la recuperación.
La crisis fue consecuencia del laissez faire del dejar hacer de la ausencia de regulaciones del estado en la vida económica, porque as eran los dictados de la teoría que se había planteado a fines del siglo XVIII. Sin embargo en 1929, la economía cayó en una terrible depresión que escapaba a todos los enfoques teóricos, según los cuales la acción individual era capaz de generar interacciones gracias a las cuales la economía “Se curaba a sí misma”.
En la actualidad con la experiencia adquirida en esa crisis y como consecuencia de los aportes de muchos teóricos, entre los cuales fue fundamental en esos momentos John Maynard Keynes, el estado posee herramientas mediante las cuales regula «desde arriba” la actividad económica, sin entorpecer la actividad individual; de esta manera puede mantener los equilibrios para evitar una depresión como la que el mundo vivió en 1929.
Sin embargo, en el aspecto social seguimos viviendo un abierto laissez fairl una ausencia case absoluta de regulaciones y la acción individual se desenvuelve al alero de principios que son considerados cuasi sagrados: las empresas y otras organizaciones están provocando una contaminación social que, a mediano o a largo plazo, terminara sepultando el principio a cuyo alero hoy desarrollan su acción nociva: la Libertad..